DESARROLLO DEL PROYECTO



En esta etapa del proyecto los alumnos definieron las variantes léxicas que se usan en los pueblos hispanohablantes y escribieron ejemplos en su cuaderno, los cuales pudieron utilizar después para la elaboración de su tabla comparativa.

Por otro lado, evaluaron sus logros obtenidos hasta ese momento, sobre la selección de textos hispanohablantes que contenían diferentes formas de nombrar las mismas cosas, mediante una serie de preguntas que contestaron como un producto parcial.

Asimismo, elaboraron una lista con el vocabulario específico de los distintos países de habla hispana que encontraron en los textos leídos, a su vez que los organizaron en campos semánticos, incluyeron también el país de origen para identificar las particularidades de cada región y por último elaboraron un mapa ubicando cada expresión en su lugar de procedencia.

Además, para complementar la investigación les realizaron una entrevista a sus maestros, en la que tuvieron que salir del salón para llevar a cabo la actividad, interrogando de preferencia a quienes conocieran del tema, trabajo que hicieron por equipos, con el fin de conocer sobre algunas diferencias regionales en la forma de nombrar objetos en español, posibles causas y tipos de variantes léxicas. Los alumnos mencionaron en esta actividad que les agrada porque de forma adicional a su investigación, también se relacionaron y convivieron con sus profesores.

Después  cada estudiante elaboró una tabla con las características y función de las tablas comparativas para identificarlas, aunque previamente ya les había mostrado un ejemplo y habían realizado la que estaba organizada por campos semánticos.

Por último, elaboraron un borrador de su tabla comparativa de palabras utilizadas por hispanohablantes revisándola y corrigiéndola mediante una lista de cotejo para posteriormente presentar la versión definitiva.


Actividad 6. Serie de fotografías en las que una alumna definió y escribió ejemplos de las variantes dialectales que se usan en los pueblos hispanohablantes.

Tabla con un listado de palabras de las diversas variantes dialectales obtenidas del trabajo anterior.


Producto parcial sobre la selección de textos hispanohablantes que contenían diferentes formas de nombrar a las mismas cosas.

Actividad 7. Listado de palabras organizadas por campos semánticos, incluyendo país de origen y un mapa donde fueron ubicadas éstas palabras, según su procedencia.

Actividad 8. Guión de la entrevista sobre las diferencias regionales en la forma de nombrar objetos en español, la cual fue realizada a una de las profesoras del plantel.


Los alumnos comentando sobre la información que recibieron a través de las entrevistas que les realizaron a sus profesores, sobre las diferencias culturales y de lenguaje que se dan en distintas regiones hispanohablantes.

 Actividad 9. Tabla con las características y función de las tablas comparativas hecha por una alumna.

Actividad 10. Borrador de la tabla comparativa de palabras utilizadas por hispanohablantes que elaboraron en el grupo.


Borradores de las tablas comparativas.

Listas de cotejo de dos alumnos utilizadas para revisar y corregir los borradores de sus tablas comparativas.

Comentarios

ENCUESTA